La Defensora María Elena Laurnaga y la responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Defensoría de Vecinas y Vecinos de Montevideo participaron del XXIV Congreso y Asamblea General de la FIO, que tuvo como eje central “La violencia de género y la igualdad” y se celebró en Río de Janeiro del 26 al 28 de noviembre.

El primer día se llevaron a cabo las reuniones de las redes temáticas abordando el trabajo realizado en el 2019 y los ejes de gestión que cada una de ellas desarrollará en el próximo año, con una mirada en la promoción y la defensa de los derechos humanos.
Recordamos que las redes trabajan diferentes temáticas en relación a la niñez y la adolescencia, mujeres, migración y trata, y comunicación.
La FIO, en la que se integran organizaciones defensoras de DD.HH. de 22 países, contó con la apertura del congreso por parte de su presidenta Iris Miriam Ruiz Class (Defensora de Puerto Rico); Deborah Duprat (Procuradora federal de los Derechos de los Ciudadanos de Brasil); Astrid Bant (representante Fondo de las Poblaciones de ONU); y Joao Akira Omoto (director general de la Escuela Superior del ministerio Público da Uniao – ESMPU).
El congreso sobre “La violencia de género y la igualdad” estuvo conformado por cinco mesas de exposición y debate: 1) “Género, raza y transversalidad”; 2) “Educación y violencia de género”; 3) “Violencia de género en los sistemas de salud”; 4) “La violencia de género y la igualdad”; 5) “Distintas formas de violencia”.
“El femicidio es la manifestación más violenta contra las mujeres, la peor consecuencia del patriarcado y el machismo”, dijo la presidenta de la FIO, Iris Miriam Ruz Class, al dejar inaugurado el XXIV congreso.
El encuentro organizado por FIO y la Procuración de los Derechos de los Ciudadanos de Brasil, en su segundo día de deliberación, discutió ante un auditorio conformado mayoritariamente por especialistas en la temática de los 22 países, un tema clave que afecta a todos los estados iberoamericanos.
En ese marco, Ruiz Class sostuvo que “todos llevamos una herida en el alma cuando una mujer es maltratada”, señaló que “la desigualdad sigue siendo constante y evidente”, y reflexionó que “las mujeres son responsables de dos tercios de los trabajos realizados en todo el mundo, y sin embargo ganan solo el 10% de los ingresos totales”.
“La vulnerabilidad es mucho más aterradora: las mujeres, sin excepción alrededor del mundo, siguen siendo objeto de acoso, desquite por celos, control de dinero, control de su indumentaria, insultos sexistas, violencia en las relaciones de pareja o sexual y manipulación”.
Ruiz Class entiende que el detonante tiene “raíces culturales, siendo el patriarcado y el machismo sus bases comunes. Lo trágico es que el femicidio es su más nefasta consecuencia”.
La Defensora del Pueblo de Puerto Rico dijo que “Hoy se nos impone seguir alzando la voz, visibilizando la violencia de género como una problemática social, y reivindicando la importancia de nuestra participación para la transformación de la sociedad”, amplió.
Así, Bant consideró que “nadie será dejado atrás cuando los derechos de niños, niñas y mujeres estén garantizados”, y Omoto destacó que “nuestra sociedad está estructurada en las diferencias de género y raza”, lo que implica una “naturalización” que tiene que ver con las “desigualdades sociales”.
Finalmente, Duprat dio la bienvenida a los representantes de los 22 países que conforman la FIO y agradeció a todas las personas que participan en la organización del encuentro y la XXIV asamblea general.
Asimismo, Duprat moderó la mesa de debate que discutió sobre “Género, raza y transversalidad”, y en ese plano apuntó al tema de la revolución política y la revolución estética en debate, con el contrato social y sus aspectos de la colonialidad en perspectiva.
El panel estuvo conformado por Alejandra Mora, secretaria de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA); Rosane Borges, de la Escuela de Artes de la Universidad de Sao Pablo; y Keila Simpson, presidente Asociación Nacional Travestis y Transexuales de Brasil.
La segunda mesa del Congreso, moderada por el secretario de Relaciones Institucionales de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina, Tomás Dadic, abordó el tema de “Educación y violencia de género”, y estuvo conformada por la Proveedora de Justicia de Portugal, María Lucía Amaral; el Defensor del Pueblo Adjunto de Paraguay, Carly Vera; la representante de ONU Mujeres, Ana Claudia Pereira; la oficial de programas de Género, Raza y Equidad Étnica del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Raquel Quintiliano; y la defensora de Niños y Adolescentes de la provincia de Santa Fe (Argentina) y coordinadora general de la Red de Niñez de la FIO, Analía Colombo.
“Violencia de género en los sistemas de salud” fue el tema abordado por la tercera mesa del encuentro, que tuvo como moderadora a la presidenta de la Institución Nacional de los Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Uruguay, Mariana Blengio, y como disertantes a Maribel Coco de Garibaldi (Defensora del Pueblo de Panamá); Augusto Jordán Rodas Andrade (Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala); Jurema Werneck (directora ejecutiva de Amnistía Internacional de Brasil); y Fernanda Lopes (miembro de GT Racismo y Salud de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva).
La cuarta mesa, sobre “La violencia de género y la igualdad”, estuvo a cargo de Guillermo Escobar de la Universidad de Alcalá (España) y director del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica (Pradpi) y Julia Hernández, coordinadora general de la Red de Mujeres de la FIO.
Sobre “Distintas formas de violencia” se explayó el quinto panel del Congreso, con la coordinación del Defensor del Pueblo de España (ef), Francisco Fernández Marugan, y las charlas que estuvieron a cargo de Lucia Xavier (coordinadora general de la ONG Criola); Freddy Carrión (Defensor del Pueblo de Ecuador); Catalina Crespo (Defensora de los Habitantes de Costa Rica); Nashieli Ramírez Hernández (Comisión de los Derechos Humanos de la ciudad de México); y María Lucía Secoti Filizola (coordinadora arquidiocesana de la Pastoral de Pessoa Idosa).
El cierre del XXIV Congreso FIO “La violencia de género y la igualdad” recayó en Ruiz Class y Duprat, que trazaron las reflexiones finales sobre el encuentro.
El último día se eligió nuevo presidente para la federación, siendo nombrado el Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, Augusto Jordán Rodas Andrade. El Consejo Rector de la institución quedó conformado, además, por Mar Vila Amigó (Institución del Raonador del Ciutadá Andorra) por la región europea; Freddy Carrión (Defensor del Pueblo de Ecuador) por la región Andina; Sergio Micco (Instituto Nacional de los Derechos Humanos de Chile) por el Cono Sur; y José Raúl Montero de Alba (Procuraduría de los DDHH del Estado de Guanajuato) por defensores autonómicos, provinciales y estatales.
Durante el encuentro se aprobó el acta de la asamblea que se celebró en 2018 en el principado de Andorra y el informe de gestión de la presidencia, tarea que estuvo a cargo de la ex titular de la FIO y procuradora de los Derechos del Ciudadano de Puerto Rico, Iris Miriam Ruiz Class.
Las redes temáticas de la institución también reflejaron los trabajos que llevaron adelante en 2019 y presentaron los planes de acción 2020.
En ese orden, el Defensor del Pueblo de la ciudad de Río Cuarto (Córdoba – Argentina) y coordinador general de la Red de Migrantes y Trata de Personas de la FIO, Ismael Rins, expuso los lineamientos generales y los proyectos en marcha, presentación que fue aprobada por la asamblea.
En igual sentido, la coordinadora general de la Red de Defensorías de Mujeres y adjunta de Ararteko del País Vasco, Julia Hernández, presentó el informe de gestión y los planes para 2020, que también contaron con el respaldo de defensoras y defensores presentes.
La coordinadora general de la Red de Niñez de la FIO, la Defensora de Niños y Adolescentes de la provincia de Santa Fe (Argentina), Analía Colombo, tuvo a su cargo la presentación del informe que obtuvo también el respaldo de la asamblea.
Ahmed Tabash Blanco, coordinador general de la Red de Comunicadores y Comunicadoras de la FIO (Red ComFIO), hizo una puesta en escena sobre las acciones que se llevan adelante en forma cotidiana para la visualización de la organización tanto en los medios de comunicación masivos como en las redes sociales y en todo canal que permita amplificar el mensaje de las defensorías de DD.HH. en Iberoamérica.
Una vez que concluyeron sus exposiciones quienes coordinan las redes, la asamblea votó la creación de una nueva red temática, que en este caso se ocupará de trabajar sobre todo lo inherente a una cuestión clave en nuestros días: los derechos socio ambientales de las personas y que tendrá la denominación de Red de Medio Ambiente.
Además, se decidió la conformación de un nuevo grupo de trabajo que se sumará a los dos existentes (empresas y derechos humanos, y seguridad privada), que se ocupará de los “derechos de las personas campesinas indígenas y afro descendientes en la ruralidad”.
En el marco de la XXIV asamblea anual de la FIO, su vicepresidente quinto y Defensor del Pueblo de la provincia de Santa Fe (Argentina), Raúl Lamberto, presentó el libro “Progresos y Desafíos de los Derechos en la provincia de Santa Fe: Evaluación del estado de avance”.
Se trata de un minucioso sondeo con datos nacionales, provinciales y locales sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 a cuyo seguimiento se comprometieron los defensores del Pueblo ante Naciones Unidas.
Por otro lado, se aprobó la firma de un convenio de cooperación y asistencia recíproca con el Yuan de Control de Taiwan.
La asamblea de la organización también decidió la creación de un grupo de trabajo conformado por los titulares de las organizaciones de derechos humanos, que abordará la temática de los ataques que sufren las defensorías en la región.

Fuente: Portal FIO