La pasada semana se llevó a cabo en Montevideo, el XX Congreso Anual, la XX Asamblea General Ordinaria y  las reuniones de redes de especialistas que desde el interior de la FIO trabajan en temáticas específicas. Las actividades se extendieron hasta el miércoles, 11 de noviembre de 2015.
La institución Nacional de Derechos Humanos y Defensor del Pueblo de Uruguay (las defensorías del pueblo tienen distintas denominaciones según el país al que pertenezcan), propuso que el Congreso se dedique a reflexionar acerca del “acceso a la información Pública y transparencia”, para lo cual fueron convocados especialistas, académicos y los/las propios/as defensores/as de la región. Lo que se cumplió mediante el desarrollo de tres paneles de expertos.
La XX Asamblea, que se previó para el último día, incluyó en su orden del día la renovación de las autoridades de la FIO.
La primera jornada se destinó a que las cinco redes temáticas que posee la FIO reúnan sendas asambleas anuales consistentes en un balance de lo realizado durante el último ejercicio a fin de verificar si el plan de trabajo aprobado por la Asamblea FIO del año anterior se cumplió en su totalidad. Ese informe evaluatorio es expuesto luego ante el pleno de la Asamblea General por el coordinador general de cada red.
Asimismo, las redes que son cinco y están divididas por temáticas –Mujeres y Género, Comunicadores, Niñez y Adolescencia; y Migrantes y Trata de personas- e integradas en su mayoría por funcionarios especializados de las defensorías miembros, aunque también participan de ellas algunos defensores, programan los trazos gruesos de sus acciones aspiradas para el período siguiente. En este caso, 2016; agenda que será expuesta a la consideración de los miembros del Consejo Rector; junto con la asamblea, los máximos órganos de gobierno de federación.
Uruguay otorgó al evento una alta categoría tal como demostró en la organización del acto inaugural, en la mañana del martes 10 de noviembre de 2015, convocando para presidirlo al Canciller de la República, Rodolfo Nin. Esa apertura estuvo, a su vez, conducida por la directora (la Institución Nacional local. El director Juan Raúl Ferreira, fue el encargado de dar la bienvenida oficial en el transcurso de la ceremonia.
Luego de las actividades de la redes realizadas el lunes (en la que una de ellas, la de comunicadores (ComFIO) renovó sus propias autoridades: un coordinador general y un coordinador por cada una de las cinco regiones en que FIO agrupa geopolíticamente a los 20 países que la integran) el martes estuvo dedicado a los tres paneles en que los especialistas disertaron sobre diferentes aspectos del acceso a la información pública como un derecho de la ciudadanía y una manifestación de la transparencia en la administración de los Estados.
Toda la actividad contó también para su organización con el apoyo de la cooperación alemana a través de su agencia GIZ.
El primer panel se dedicó al “Desarrollo del derecho al acceso a la información pública en Iberoamérica en los últimos años. Experiencia comparada”, estuvo moderado por el Defensor del Pueblo de Ecuador, Ramiro Rivadeneira Silva, y contó como expositores al presidente del Consejo Ejecutivo de la Unidad de Acceso a la Información Publica de la Agencia para el desarrollo del gobierno de gestión electrónica y la sociedad de al información y el conocimiento (Agesic) del Uruguay, Gabriel Delpiazzo; al profesor en derecho constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela; al defensor del Pueblo de Colombia, Jorge Armando Otálora Gómez; y al director del Pradpi, Guillermo Escobar Roca.
“El acceso a la información pública y los derechos humanos” fue la propuesta de debate del segundo panel que moderó la defensora del pueblo adjunta del Perú, Mayda Ramos.. Disertaron sobre la cuestión el profesor de derecho constitucional de la Universidad Carlos III y vocal del Consejo de Transparencia de Madrid, José Manuel Sánchez Saudinós; el Procurador de los Derechos Ciudadanos del Brasil, Aurelio Veiga Ríos; y el Director Ejecutivo del Instituto de Prensa y Sociedad del Perú, Ricardo Uceda.
El último panel estuvo dedicado al “Rol de las Defensorías del Pueblo y el acceso a la información Publica” con la moderación de la Procuradora de Derechos Humanos de Puerto Rico, Iris Miriam Ruiz Class. Expusieron el Provedor de Justicia de Portugal, José de Faria Costa; la jefa de Gabinete del Defensor del Pueblo de España, Carmen Comas-Mata; el presidente de la Comision Nacional de Derchos Humanos de México, Luis Raúl González Pérez y la Defensora de los Habitantes de Costa Rica, Monserrat Solano Carboni.
En declaraciones a la prensa el colombiano Otálora Gómez se mostró muy satisfecho por las actividades, ponderó el esfuerzo y la excelencia alcanzada por Uruguay como país anfitrión y organizador, agradeció el apoyo de la cooperación alemana, el trabajo de los funcionarios que integran las redes y resaltó “experiencias muy positivas de varios países como Chile, México o Argentina” para facilitar el acceso de sus ciudadanos a la información pública.
El miércoles 11, la FIO que fuera constituida en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias en 1995, renovó autoridades y se propuso a Puerto Rico como sede de la próxima asamblea de 2016,  como parte de otros temas que fueron considerados.