El 1º y 2 de junio la Defensoría de Vecinas y Vecinos de Montevideo (DVVM) fue anfitriona y co-organizadora del Seminario Internacional y VIIIª Asamblea General del Instituto Latinoamericano del Ombdusman-Defensoría del Pueblo (ILO).
El Seminario tuvo como eje temático el Derecho a la Ciudad y Sustentabilidad. Experiencias y Perspectivas para las Instituciones Protectoras de los Derechos Humanos. Participaron de la apertura el Intendente de Montevideo, Daniel Martínez; el Secretario Técnico de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), Jorge Miranda Jacob; el Presidente del ILO, Carlos Constenla; el Director en funciones del Centro de Formación de la Cooperación Española, Ricardo Ramón Jarne; y la Defensora, Ana Agostino (Ver palabras de apertura).
En la ocasión se destacó la importancia de discutir, en el marco de la Nueva Agenda Urbana (NAU) aprobada por ONU y bajo la concepción de la normativa internacional de los derechos humanos, la realidad y el futuro de las ciudades de la región. Las exposiciones estuvieron a cargo de defensoras, defensores y personal técnico de instituciones defensoras de derechos humanos de Ecuador, Chile, Colombia, México, Brasil, Argentina y Uruguay.
En el Seminario, que se desarrolló a lo largo de un día y medio de trabajo, se trataron temas como los desafíos de las Defensorías en cuanto a la Nueva Agenda Urbana; sustentabilidad, urbanismo y género; el espacio público en el marco del derecho a la ciudad como espacio colectivo; vivienda y desarrollo sostenible; crecimiento de las ciudades; desafíos medioambientales; servicios públicos como garantía del derecho a la ciudad; el derecho a la participación y la identidad cultural en la ciudad.
Por otra parte en el marco de la 8va Asamblea Anual del ILO se resolvió por unanimidad de sus participantes aprobar la Declaración de Montevideo que establece, entre otras cuestiones, que las instituciones defensoras de los derechos humanos deben tener un rol protagónico en la elaboración de las políticas públicas relacionadas al derecho a la ciudad y al desarrollo sustentable, como así también en ser constantes examinadoras de la concreción de esos objetivos (Ver declaración). Así mismo, se aprobó la memoria del Consejo Directivo, se modificaron los estatutos corrigiendo la denominación de la entidad para avanzar en el uso del lenguaje inclusivo pasando a llamarse Instituto Latinoamericano del Ombudsman – Defensorías del Pueblo, se suprimieron los cargos de pro secretario y protesorero, se creó una Vicepresidencia tercera, se llevó el número de directores a 17 y se creó una Secretaría Técnica, además de contar con nuevas personas asociadas al ILO.
Tanto el Seminario como la Asamblea tuvieron lugar en el Centro de Formación de la Cooperación Española, contando además con el apoyo de PROFIO-GIZ de cooperación alemana, las Defensorías de Santa Fe, de Vicente López y el auspicio de la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO).
Deja tu comentario