PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN
a) Igualdad y no discriminación.
La actuación institucional será guida por el pleno respeto de los principios de igualdad y no discriminación, estableciéndose criterios generales de actuación a favor de la igualdad de todas las personas y un tratamiento exento de toda distinción o exclusión que se base en determinados motivos como el sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, la raza o etnia, religión, condición socioeconómica, discapacidad, el lugar de residencia, nacionalidad, o cualquier otra condición social y que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas.
b) Legalidad, objetividad y transparencia.
En toda actuación prevalecerá el cumplimiento de la Constitución, las leyes, los decretos y las resoluciones que regulan su actividad funcional, así como los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos ratificados por nuestro país. En todo momento se actuará en consideración de los intereses de la ciudadanía, con objetividad y transparencia evitando toda acción que pueda poner en riesgo el interés público, el patrimonial o la imagen institucional, e informando a la ciudadanía sobre el desarrollo de sus actividades, organización y funcionamiento, garantizando el derecho de acceso a la información pública en su ámbito de actuación.
c) Buena fe.
Las personas al servicio de la Institución deberán actuar guiadas por la buena fe y la lealtad, desde la convicción de la rectitud de su conducta.
d) Igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres.
La actuación institucional deberá promover en todo momento las condiciones para que la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres sean reales y efectivas, lo que comporta cuestionar la neutralidad aparente de cualquier tipo de política, normao actuación en cuanto a su impacto de género.
e) Imparcialidad e independencia.
Las personas al servicio de la institución no se guiarán por influencias exteriores de índole alguna ni por criterios particulares y deberán excusarse de intervenir cuando medie cualquier circunstancia que pueda afectar su imparcialidad.
f) Confidencialidad y reserva.
Las personas al servicio de la institución guardarán reserva absoluta en relación con los hechos e informaciones de los que tuviera conocimiento en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de las mismas. De igual modo, se garantizará a las personas partícipes de asuntos iniciados ante la DVVM, la reserva de identidad y el derecho a la protección de los datos de carácter personal.
g) Celeridad y simplicidad.
Las actuaciones de la DVVM deberán llevarse a cabo en el menor tiempo posible, simplificando los trámites, evitando las actuaciones innecesarias y reduciendo al máximo los
tiempos de espera.
h) Colaboración.
La DVVM en sus relaciones con las administraciones públicas y otras entidades, desarrollará las actuaciones de colaboración que contribuyan a garantizar los derechos de la ciudadanía de la manera más rápida y eficaz.
i) Participación ciudadana.
El desarrollo de los servicios y líneas estratégicas de la DVVM deberá llevarse a cabo mediante la aplicación de sistemas y métodos que permitan a las personas y entidades participar en los mismos, sin distinción alguna.
j) Respeto al medio ambiente.
La DVVM desarrollará su gestión respetando los principios de protección medioambientales y en concordancia con la ejecución de políticas de desarrollo sostenible y responsabilidad ambiental.
k) Compromiso, motivación y cortesía.
Las personas al servicio de la Institución respetarán en todo momento el compromiso ético de conducta asumido ante la ciudadanía en la prestación de su servicio público; las decisiones serán motivadas, resolviendo las cuestiones que hayan sido planteadas y razonando justificadamente los criterios
que, en cada caso, se adopten; y basarán su actuación en la deferencia, respeto y empatía con quienes acuden a la misma.
Los insumos fundamentales para el desarrollo de estrategias de trabajo de la Defensoría surgen de la casuística de los asuntos, reclamos, consultas y propuestas que llegan a través del diálogo directo con los vecinos y vecinas del departamento. Desde acá la Defensoría analiza e interpreta los reclamos concluyendo en el diseño de Recomendaciones y Sugerencias que pretenden aportar a la mejora permanente de la gestión pública en cuanto a procedimientos administrativos, sistema de información a la ciudadanía, nivel de calidad en la atención tanto en las oficinas centralizadas como en los Centros Comunales Zonales y Municipios, promoción de políticas educativas vinculadas a los cometidos municipales, tiempos en la resolución de situaciones de urgencias, etc.