Agenda

Segunda Edición del Diploma en Mediación Comunitaria

La Defensoría del Vecino de Montevideo en coordinación con el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) y el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presenta la Segunda Edición del Diploma en Medicación Comunitaria y Derechos Humanos. Con docentes de nivel internacional y una carga horaria de 80 horas, este Diploma se propone trasmitir y profundizar en los conocimientos de la mediación como herramienta válida para la resolución de conflictos comunitarios. La Defensoría del Vecino en esta ocasión brindará ocho becas completas para funcionarios/as de los gobiernos municipales en apoyo a la gestión departamental y la educación y promoción en DD.HH. Por más información e inscripciones comunicarse al CLAEH Tel.:2900 7194  Dirección: Zelmar Michelini 1220 o por la Web: www.claeh.edu.uy 

Sensibilización en Diversidad y Políticas Públicas

El  equipo de la Defensoría del Vecino junto con personal de la INDDHH-Defensoría del Pueblo y del Centro de Formación de la Cooperación Española y Edilas de la Junta Departamental de Montevideo, participó de una capacitación en "Diversidad y Políticas Públicas" a cargo del docente Diego Sempol. El encuentro se desarrolló en las instalaciones del Centro de Formación de la Cooperación Española y contó con la participación de la Defensora del Vecino A.S. Dra. Ana Agostino, el Director del Centro de Formación Manuel de la Iglesia Caruncho y el responsable de la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo. Entre los temas abordados estuvieron; orientación sexual, identidad de género y expresiones de género, orden Sexual y Políticas Públicas. Esta instancia se llevó a cabo gracias a la coordinación interinstitucional y la disposición de la Secretaría de la Diversidad de la IM.        

Jornada de intercambio sobre experiencias en producción de información estadística

El equipo de la Defensoría del Vecino de Montevideo llevó a cabo una jornada de capacitación e intercambio sobre herramientas estadísticas con la participación de Patricio Alarcón Director General de Planificación estratégica y estadística y de Blass Toledo integrante del Área de estadística de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. En este encuentro de intercambio de experiencias en torno a la producción de información estadística entre ambas instituciones, se propuso una agenda de trabajo organizada en tres ejes: presentación de la experiencia de trabajo de la Defensoría del pueblo de la Provincia de Buenos Aires, experiencia de trabajo de la Defensoría del vecino de Montevideo, y por último el diseño de una agenda de trabajo conjunta. La actividad se desarrolló en el marco del convenio de cooperación interinstitucional que la Defensoría del Vecino de Montevideo firmó con la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires.

Preocupa la falta de Defensor/a en la Defensoría de la Nación Argentina

ECOS DEL FALLO La Corte advirtió sobre la falta de un ombudsman Por Carlos Constenla (*) – Columna del diario Clarín El fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre las tarifas también advierte, en el segundo punto de la sentencia, sobre un hecho de enorme gravedad institucional: la falta del Defensor del Pueblo de la Nación, puesto vacante desde 2009. El gobierno anterior, que se ufanó de hacer de los derechos humanos su bandera, impidió que se cubriera el único cargo de la Constitución Nacional, previsto precisamente para proteger los derechos humanos. Tampoco el actual Gobierno ha hecho lo necesario para subsanar esa falencia. Sería ideal que replicara la energía que puso para integrar los cargos de la Corte Suprema en la tarea de designar al Defensor del Pueblo. Se quiere hallar una solución política a un problema que no es político. La elección del Defensor del Pueblo debe recaer en una persona de probada idoneidad y prestigio moral, más allá de la política partidaria. Este instituto no fue concebido para gobernar, sino para proteger derechos; no tiene poder y ejerce una magistratura de opinión y de persuasión, de modo que la selección del Defensor debe estar inspirada en la idea de dar voz a quienes no la tienen, y no en el juego de intercambios de cargos para forjar acuerdos de gobernabilidad. No es posible que el Congreso no pueda hallar una persona digna sin compromisos políticos para desempeñar esta función. El Instituto que integro ha expresado muchas veces su preocupación por esta situación, y analiza llevar la cuestión a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que exhorte a la Argentina a cumplir con un mandato legal que también es ético, porque

Recibimos a representante de la Comisión Estatal de Derecho Humanos de Chihuahua

El equipo de la Defensoría del Vecino de Montevideo recibió al Lic. Yair Hernández, se realizó un interesante intercambio sobre la forma de trabajo de las dos instituciones y los ejes temáticos priorizados. La encargada de Promoción de la Defensoría, Msta. Rosana De Boni y del Área de Comunicación y Relaciones Institucionales, Lic. Virginia Fernández, se reunieron con el Lic. Hernández y presentaron el programa de niñez y adolescencia que desarrolló en el 2012 y 2013  en la DVM. Por su parte el representante de la CEDH de Chihuahua expuso los avances que ha tenido la Comisión en el desarrollo del personaje DENI y la producción de su serie de capítulos para su canal de YouTube (DHNet). Esta serie tienen como objetivo promocionar los derechos, responsabilidades y valores en la niñez y está siendo utilizado por docentes y varios centros educativos de Chihuahua y otros Estados de México. Cabe destacar que "DENI y los derechos de las niñas y niños" cuenta con su propia página web en la que se puede encontrar todas las producciones, juegos, caracterización de los personajes que protagonizan la serie y muchos materiales más.

Próxima elección de Concejales/as vecinales

Desde el 1 al 31 de agosto podrás postularte como Concejal o Concejala Vecinal en los Centros Comunales Zonales de tu municipio. El 30 de octubre se realizará la elección de los Concejos, junto con las propuestas presentadas para el Presupuesto Participativo Ciclo 2016. Los Concejos Vecinales son organizaciones sociales, privadas y autónomas, integradas por vecinas y vecinos. Están regulados por la Junta Departamental de Montevideo y reconocidos por el gobierno departamental y los gobiernos municipales. Cada Concejo Vecinal tiene entre 15 y 40 miembros. Las y los concejales son portavoces del barrio que se encargan de exponer propuestas, necesidades y demandas ante las autoridades municipales, departamentales y nacionales. Podrán ser miembros del Concejo Vecinal las personas mayores de 16 años que a la fecha de la designación como candidatas y candidatos tengan residencia personal, laboral o social en la zona y acrediten haber participado por lo menos de una jornada de información y capacitación sobre cuáles serán sus roles, cometidos y responsabilidades. Las y los candidatos presentados por una institución u organización no podrán ser más de dos en cada caso, y deberán hacerlo con una nota que dé su respaldo. Las personas que se postulen a nivel individual deberán adjuntar la firma de 20 vecinas y/o vecinos que acrediten su residencia en la zona. (Información extraída de la Web de la IM por más información: www.montevideo.gub.uy )

Asistimos al Encuentro sobre Afrouruguayas en Diálogo con el Estado, hacia la XIII Conferencia Regional de la Mujer.

ESTADO DE SITUACIÓN MUJERES AFRODESCENDIENTES MUJERES AFROURUGUAYAS EN DIÁLOGO CON EL ESTADO En el marco del 25 de Julio, Día internacional de las Mujeres Afrolatinas, afrocaribeñas y de la Diáspora, Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social, a través del departamento de Mujeres Afrodescendientes, convocan al encuentro: Afrouruguayas en Diálogo con el Estado, hacia la XIII Conferencia Regional de la Mujer. FUNDAMENTACIÓN El diálogo sociedad Civil- Estado sobre Mujeres Afrodescendientes, tiene como finalidad dar cumplimiento a los diversos compromisos asumidos por el Estado uruguayo a nivel nacional e internacional: En el plano Nacional dar cumplimiento a los decretos de reglamentación de la Ley 17.677/2003: Actos de violencia moral o física por razón de color de piel, raza, origen nacional o étnico; Ley Nº 17.817 de 06/09/2004. Ley Contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra Forma de Discriminación. Ley Nº 18.059 Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial y la más reciente y única Ley de acciones afirmativas para población afrodescendiente, dictada y vigente hasta el momento y la Ley 19.122 Acciones Afirmativas para la población Afrodescendiente: Nomas para favorecer su participación en las áreas educativa y laboral. En el Plano internacional: Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, III Conferencia Mundial de Lucha contra el Racismo, la Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia Durban 2000, Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza, Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y sus respectivos planes de acción. La evolución de las políticas públicas focalizadas en la población más vulnerable, por condiciones socioeconómicas, implementadas en nuestro país en la última década, ha logrado revertir en gran medida importantes brechas de desigualdad que caracterizaron al Uruguay. Sin embargo estos avances se desdibujan cuando se

Participamos de la apertura de las Jornadas de Debate Feminista

La Defensora del Vecino asistió a la conferencia inaugural de las Jornadas que contó con la exposición de Teresa Meana y la performance “17 minutos” . Las Jornadas de Debate Feminista tienen como objetivo articular y promover la producción académica y la generada desde el activismo feminista y crear espacios de intercambio de experiencias y diálogo entre ambas esferas. La participación es gratuita y está abierta a todas las personas interesadas en aportar, aprender y actuar. En esta tercera edición, se realizarán instancias de las Jornadas en Montevideo, Maldonado y Salto. Ver Programa de las actividades (Fuente:www.cotidianomujer.org.uy)

Un tema en debate: Contaminación sonora y ruido social.

La Defensoría del Vecino de Montevideo celebra la continuidad de la discusión pública respecto a la problemática generada por el ruido social vinculado a locales de esparcimiento nocturno en zonas residenciales, único camino posible para la construcción de soluciones que atiendan la multiplicidad de derechos en juego en todo acontecer social. Los avances y diversificación de las propuestas de las autoridades de la Intendencia de Montevideo y Municipios B y CH, están en total sintonía con las propuestas y sugerencias que ha desarrollado esta Defensoría en los últimos años a través de investigaciones específicas en Contaminación Sonora y Derechos Humanos, la generación de ámbitos de discusión con distintos actores públicos y privados, la elaboración de propuestas normativas a la Junta Departamental, y el documento formalmente presentado en el mes de diciembre de 2014 sobre la temática, y reiterada su presentación frente al nuevo equipo de gobierno en el inicio de su gestión en julio de 2015. Ver documento: Contaminación sonora y ruido social asociados a locales de esparcimiento de actividad nocturna. Aportes para su solución  

Cambio en la Presidencia de la INDDHH y Defensoría del Pueblo

La Defensora del Vecino de Montevideo, Dra. A.S. Ana Agostino asiste a la asunción de la nueva Presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Dra. Ariela Peralta. Su período ejerciendo la Presidencia será desde junio de 2016 hasta junio 2017. Según lo previsto por el artículo 53 de la Ley Nº 18.446, el Consejo Directivo designó como primera presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo,  a la Soc. Mariana González Guyer. El 21 de junio de 2013, al Dr. Juan Raúl Ferreira asumió como presidente de la INDDHH para el segundo año de gestión. El 23 de junio de 2014, se realizó la ceremonia de asunción de la Dra. Mirtha Guianze, quien se desempeñó en el cargo en el tercer año de la Institución  y el 23 de junio de 2015 el Dr. Juan Faroppa Fontana asumió la presidencia que ejercerá hasta el día 22 de junio. Fuente: Web INDDHH y Defensoría del Pueblo